miércoles, 27 de febrero de 2013

Sellos de goma-eva para Mi rincón de mariposas

Me encantan los sellos para estampar, pero reconozco que apenas los uso. Cada vez que veo a alguna bloguera usarlos se me cae la baba, es increíble ver cómo una tela sencilla cambia completamente al estamparles motivos...

Dawn de Mi rincón de mariposas es experta en esto de hacer sellos y estampar tela, mirad qué preciosidades hace (esto es sólo una muestra): Zorros y más, Sellos y más sellos de goma, Sellos de goma espuma para estampar, Estampado tela: braga "buff" reversible, Sellos de goma hechos a mano. Yo alguna vez he intentado hacer algún sello a mano, con goma de borrar, pero la verdad es que mi primer intento fue un fracaso absoluto y como consecuencia de ello nunca me he vuelto a animar a intentarlo. Aún así siempre me ha quedado el "gusanillo" de hacer algún sello bonito y como lo de tallar o dibujar no es realmente lo mío se me ocurrió la idea de por qué no usar la BigShot y goma-eva gruesa para hacer uno.

Hoy ha vuelto a mi mente esa idea, y pensando en Dawn (a la que le encantan las mariposas) y con un troquel muy bonito que tengo de mariposas (y que usé para hacer la camiseta Tximi, el letrero para Oscar y tunear una falda básica) he hecho estos sellos.


He pegado la goma-eva en unas tablillas que he cortado con MDF que me había sobrado de hacer el sobre para la mesa del salón.

Fotos de los sellos uno a uno (click para agrandar, como siempre)

 

Para las que tengan curiosidad, os enseño el troquel de corte. Éste en concreto corta todo tipo de materiales: fieltro de hasta 4 mm, tela, cuero, estaño, goma-eva, papel... En el mismo troquel vienen varias mariposas, y según qué material cortemos estas capas se pueden superponer (por ejemplo, si cortamos papel o fieltro fin) y hacer mariposas en relieve, o de colores con distintas capas.


Las "cuchillas" una a una.


No tengo tinta ni pintura como para probarlos, pero estos sellos mañana mismo viajarán de destino a un nuevo hogar que seguro les dará mucho uso.


domingo, 24 de febrero de 2013

Otra ratoncita... ¡¡¡de broche!!!

Hay que ver qué bonitos son estos ratoncitos que invadieron el otro día mi salón... se supone que "sólo" se usan para guardar los dientes de leche, pero es que son tan tan bonitos que una no se puede resistir a buscarles otros usos... ¿y por qué no un broche?

Esta ratoncita fue directamente a la chaqueta de mi hermana Carmen, y espero que decore sus solapas en este invierno tan desagradable que estamos teniendo (que entre el agua y el frío no hay quien pare)


No me digáis que no es encantadora!!!
 

Venga, os enseño los detalles...

El lazo de la cola:


El adorno en forma de corazón de la oreja


Y así luce puesto... bonito, ¿no?
 

¡Hasta la próxima entrada!

jueves, 21 de febrero de 2013

Ratones invaden mi casa

¡¡¡Los ratones han invadido mi casa!!!


Hacía más de 1 año que tenía ganas de hacer estos simpáticos Ratoncitos Pérez de fieltro, desde que los viera en la feria de Tendencias Creativas de 2012. Sirven para meter el diente en el bolsillo y así no tener que dejarlo bajo la almohada, con el consiguiente riesgo de pérdida del mismo o de que el niño se nos despierte en plena acción y nos pille in-fraganti.
 
La verdad es que estos ratoncillos los podéis encontrar en muchos blogs de artesanas, y cada una le pone su propio toque personal. Yo los voy a incorporar a las Cositas a la venta... en artesanio los he visto a 10 € y 12 €... personalmente creo que 9 € es un precio razonable (+ gastos de envío), ya me diréis qué pensáis... Tened en cuenta que estas cosas están hechas a mano, con todo lo que ello implica... valoradlo.


Y ahora os los voy a enseñar uno a uno, porque ellos lo merecen.

El primer ratón fue el verde, y se nota ya que los bigotes están hecho con lo que tenía por casa en ese momento, que era un cuero fino... y claro, el cuero es bastante rígido y no se manipula tán bien como una quisiera.



Para la cola nada mejor que usar la llamada cola de ratón... muy propio, ¿no?
 

La segunda que hice fue la ratita... Cambié el tipo de puntada y el material para hacer los bigotes y creo que así queda mucho mejor. ¡¡¡Tengo que confesar que de esta ratita estoy completamente enamorada!!! quedó simplemente encantadora, con unos detalles preciosos.
 


Los detalles: la flor en el pelo...


El remate del bolsillo con piquillo. ¿Sabéis otros nombres para el piquillo? Yo conozco al menos 3 más... ¡a ver si me dáis vosotras alguno que no sepa!


Un lacito en la colita, para que quede bien bonita.

 
Esta preciosa ratita está DISPONIBLE, vaya, que si os gusta la podéis comprar sin problemas.

El último de los ratones es azul y en el bolsillo lleva un lazo de terciopelo rojo... ¡¡¡Ha quedado un poco del BarÇa!!!


Este también está DISPONIBLE.


Ahora sólo me falta buscar un pequeño texto para incluir al enviar los ratoncillos... si queréis podéis ayudarme. De momento se me ha ocurrido algo así como "Tu diente en mi tripita a cambio de una monedita" (otras cosas que se me ocurrían ya estaban "inventadas")

Espero vuestros comentarios, hasta la próxima entrada.




 
 


domingo, 17 de febrero de 2013

Delantal de costura

Si hace 2 días alguien me hubiera dicho que iba a coserme un delantal de costura le habría contestado que de eso ni hablar. ¿Y cómo es entonces que he acabado cosiendo uno? Pues por algo tan sencillo como un tremendo ERROR al coser mi primera falda.

Sí, sí, habéis leído bien... inicialmente en mi cabeza estaba el proyecto de coser una falda en 3 capas (dicho sea de paso, mi primera falda, que yo con 3 niños en casa coso poco o nada para niñas) que querría haber sorteado en el blog. Y efectivamente ayer a la hora de la siesta de los niños cosí la falda y no quedó fea (ahora la veréis) pero desde luego que no quedó como yo esperaba, ya que mi idea inicial era haberla hecho de talla 4-5 años, con una cintura de unos 50-52 cm, peeeeeeeeeeeeero, cuando introduje la goma en el hueco de la cintura (por una razón que desconozco, pero que sí intuyo) la goma se estiró por dentro y acabó teniendo un perímetro de unos 62-63 cm, vamos, que mínimo para una niña de 10 años o más. ¿Y qué niñas de esa edad conozco yo? más bien pocas o ninguna... Así que quedó una falda bonita, pero poco práctica (ni siquiera para sortear).


La verdad es que podría haber intentado abrir la cintura y coser la goma más pequeña, pero no sé por qué me daba la impresión de que lo único que iba a conseguir era estirar al máximo la goma y no mejorar el resultado final, así que la solución era reconvertir la falda en otra cosa.

Mi hermana me sugirió hacer un delantal de costura, y aunque al principio no me gustó demasiado la idea, según iban pasando los minutos más me convencía de que iba a ser la mejor solución, así que a eso de las 23:15 de la noche, y a pesar de que me daba mucha pereza descoser, agarré mi descosedor y solté todo. Recoloqué las telas, busqué algo de bies en una caja para hacer la correa e sujección y en hora y media más o menos (acabé de coser a las 00:45) tenía entre mis manos un delantal de costura, con 4 bolsillos dobles en los que poder meter las cosas mientras estoy con la aguja en la mano.

  
Las telas son todas algodones de San Ikea, y están cosidas doble (en realidad la de mariposas y coches y la de erizos con una tela blanca por detrás porque sinó se transparentan) de ahí que en algunos lugares tuviera ni más ni menos que 8 capas de tela que coser (en la parte de abajo del delantal, o la parte de arriba de la falda)... ¡¡¡casi nada!!!


Así se pueden tener a mano las tijeras, agujas, gomas y demás cosas que necesitemos cuando estemos cosiendo algo. En realidad creo que los bolsillos (recuerdo que son dobles) que más voy a usar son los 2 centrales, los otros 2 de las esquinas no creo que apenas los utilice, pero bueno, ahí están.


Y así queda puesto:


Ahora sólo me falta acostumbrarme a usarlo... veo que sinó voy a seguir como siempre "perdiendo" las tijeras o el descosedor.


martes, 12 de febrero de 2013

Camiseta "pi-o" para un amante de la papiroflexia

Hace tiempo que terminé esta camiseta, pero como era un regalo y la persona aún no lo había recibido no quise arriesgarme a publicarla y que el destinatario pudiera llegar a verla por casualidad antes de tiempo. Fue un encargo de una amiga y compañera de universidad para un compañero suyo de trabajo que ha sido aitatxu hace poco. Y este compañero suyo (que yo también conozco de mi época universitaria, aunque es posible que él no me recuerde...) es un apasionado y artista de la papiroflexia, razón por la cual la camiseta es un pequeño homenaje a este bello arte, con una pequeña referencia matemática.

El pequeño que ha nacido se llama Ibai, así que la camiseta (como no podía ser de otra manera) está personalizada con su nombre, y aunque aún es demasiado pequeño para lucirla, seguro que el día que la use estará guapísimo. Os la enseño, es una pajarita de papel que dice "pi-o" (pi escrito con la letra griega)


Detalle de la aplicación con el nombre del pequeño.


Detalle del "bocadillo" con el "pi-o"


Detalle de la pajarita. La hice con fieltro para poder hacer bien todas las líneas interiores.


Y ahora, antes de terminar... unas fotos de las maravillas de papiroflexia que hace este hombre... os caeríais de culo si las viérais en directo (yo tengo la suerte de haber visto algunas sus obras de arte y son una verdadera maravilla)



Un toro modular (este lo he visto yo y es impresionante):





Una mosca:


Flower tower:




 
Ains... me acaba de entrar el gusanillo matemático que me hizo estudiarlas en la uni...qué tiempos, qué tiempos... ¡¡¡y qué morriña!!!. Hasta la próxima entrada.


lunes, 11 de febrero de 2013

Mi primer jabón con aceite usado

Hacía tiempo que tenía aceite usado guardado para hacer jabón, pero no terminaba de animarme a hacerlo. Mi hermana Carmen ya había hecho con anterioridad, pero fue estando en la feria de Tendencias creativas de este año cuando hizo un taller para aprender a hacer jabón. Y salió encantada ya que se dió cuenta de que no lo estaba haciendo correctamente, ya que ella ponía la misma cantidad de aceite que de agua (tal y como podréis ver en muchos blogs por la red) y por lo visto esto no es correcto.

Para hacer jabón le dijeron que hay que ser exactos en las cantidades, y si hay que poner 238 gr (ml) de agua hay que poner exactamente esos, ni 235 gr (ml) ni 240 gr (ml). ¿Cómo calcular la cantidad de agua y sosa? Éstos se calculan en función del peso del aceite usado que vayamos a utilizar y para ello en la red podéis usar esta calculadora de la página Mendrulandia, es muy intuitiva y fácil de usar, basta que en la casilla de Ingredientes pongáis "Oliva reciclado, aceite de", en Sobreengrasado le metéis un "3%" y en Concentración un "33%" (al menos así es como lo que hicieron en el curso), automáticamente os calcula la cantidad de sosa y de agua que tendréis que echar. Recordad que la sosa cáustica quema y desprende vapores nocivos al contacto con el agua, así que cuando vayáis a hacer el jabón no olvidéis usar guantes y mascarilla cuando le estéis manipulando.

Hacer el jabón no tiene demasiado misterio. Pesáis el aceite (consejo: poner en la báscula el recipiente donde vayáis a echarlo y a continuación poner la báscula a 0) y calculáis las cantidades de agua y de sosa. En una olla metéis el aceite, en otra ponéis el agua, echáis poco a poco la sosa en el agua (mejor si la sosa es en perlas y no en escamas, que estas últimas cuesta un huevo que se deshagan) y removéis poco a poco hasta que se disuelva. La reacción que se produce al mezclar el agua y la sosa es exotérmica, así que ojo dónde ponéis el agua (si lo hacéis en un recipiente de plástico puede ser que se "derrita" un poco). Dejad que se enfríe el agua con la sosa; cuando la mezcla esté fría la incorporáis al aceite y a remover se ha dicho (podéis usar batidora - se hace muy rápido - pero entonces cuidado de lavar bien todos los recovecos de la batidora, porque la sosa es cáustica y si usáis luego esa batidora con vuestra comida es importante que no queden restos). Cuando empiece a tomar consistencia de mayonesa dejáis de batir y le incorporáis los ingredientes sólidos que queráis, yo le puse jabón en polvo para que hiciera espuma, suavizante para que tuviera algo de buen olor y azulete para blanquear. No diré cantidades porque las hice a ojo de buen cubero (tampoco eché demasiado). A estas alturas la mezcla empezará a espesar, así que tened preparados los moldes (yo usé bricks vacíos de leche y zumo). Echáis la mezcla en los moldes, los tapáis un poco y los "abrigáis" (yo los metí en el interior de un armario junto a mi ropa). En 48 h se pueden desmoldar y cortar en pastillas. Salen un montón, o sinó ¡¡¡mirad, mirad!!! 22 jabones en pastilla para lavar la ropa.



Yo hice el jabón en 2 tandas diferentes, y me quedaron 2 consistencias un poco distintas (imagino que por la cantidad de sólidos que puse en uno y en otro)


Este jabón tiene que "curarse" durante un mes antes de poder usarse, para que la sosa deje de estar activa. Así que dejadlo aireando en un lugar que no os estorbe y dadle la vuelta con cierta frecuencia para que "cure" por igual en ambos lados.

Sería interesante saber cómo hacer jabón de lavadora, porque aunque yo uso jabón en pastilla para lavar ropa (lavo a mano más de lo que me gustaría) al ritmo que lo hago voy a tener más aceite que reciclar y más jabón del que pueda gastar. Así que agradeceré en el alma a quien pueda darme una receta de jabón de lavadora.

Espero que esta entrada os haya resultado útil. Hasta la próxima.






jueves, 7 de febrero de 2013

Meter una goma en una cintura con costura transversal

¡¡¡Menudo título para una entrada!!! ¿Sabéis a qué me refiero sólo leyéndolo? No os preocupéis, que ya os voy a poner fotos y así os cuento mi truco para meter gomas en cinturas o bajos que tienen una costura transversal "extra" que las atraviesa, haciendo que éstas no se puedan meter sin más abriendo un hueco.

Como una imagen vale más que mil palabras, lo primero de todo que voy a hacer es poneros la foto para que os metáis en situación. Mi hijo Oihan tiene 5 años y medio, aunque si le vierais diríais que tiene unos 7, ya que está muy alto (percentil 97 de estatura desde los 2 o 3 meses desde que nació), es por eso que le solemos tener que comprar pantalones de más talla que su edad con lo que ello conlleva... que le queda bien de largo, pero muy ancho de cintura (cosa normal, porque no tiene el cuerpo de un niño de 7 años, sino el de uno de 5). En septiembre le compré 7 chandals a Oihan, pero hasta ayer no empecé a ponérselos (ya sabéis... las madres intentamos "estirar" la vida de la ropa hasta el límite). Como es lógico cuando se los puse se le caían y aunque traen una cuerda para ajustar la cintura, Oihan aún es pequeño para atarla (no ha conseguido aprender a atar una lazada, aunque yo ya intento que lo haga). La solución es fácil, meter una goma por la cintura, pero estos pantalones tienen justo en la parte trasera una costura transversal que atraviesa toda la cintura, por lo que pasar la goma por el "tubo" es imposible. Os cuento cómo lo hago.



Lo primero que tenemos que hacer es abrir un par de pequeñas aberturas a ambos lados de la "costura puñetera" (lo justo para que pase la goma, no más), lo más pegadas a la misma que sea posible.


Aunque este tipo de tela no suele deshilarse ni abrirse más, no está de más asegurarse de que eso no pasa usando punto de festón (como si fuéramos a hacer un ojal).



Es el momento de pasar la goma, para ello usamos un "pasacintas" (si no tenéis uno podéis hacerlo con el típico imperdible de toda la vida), la metemos por uno de los ojales y la sacamos por el otro.



Cosemos la goma y la metemos para dentro.



¡LISTO! Como veis apenas se ve la goma y el día que la cintura le quede demasiado estrecha, lo único que hay que hacer es cortarla para recuperar el ancho original de la cintura del pantalón.


Esto os puede servir tanto para cinturas como para puños (lo he tenido que hacer varias veces en las patas de los chandals de los gemelos)

Espero que este truco mío os sea útil. ¿Vosotr@s cómo solucionáis este "problema"? Escribidme vuestros comentarios. Hasta la próxima entrada.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...