Qué etapa tan "bonita" la del gateo, los niños no quieren más que desplazarse y hay que estar con 50.000 ojos para que no te la líen parda.
En esta "bonita" etapa están ahora los gemelos Amets e Iraitz, que para cuando cojo a uno para llevarle a su cuarto el otro ya me ha hecho una pirula. Lo único que quieren es gatear y explorar su entorno (cosa más que entendible a sus 15 meses de edad, que ya que no exploran el mundo andando al menos tengan la curiosidad y el interés por querer moverse).
En casa no hay problema, pero la cosa cambia cuando salimos a la calle. Como podreis imaginar los niños quieren de todo menos estar en la silla sentados, así que les pongo sus zapatos y les saco a caminar... Aunque lo de caminar es un decir, porque sólo consigo que den unos pocos pasos, y enseguida sientan el culo y a gatear se ha dicho. Si van con los pantalones de chandal de la guarde no me importa demasiado, la verdad, pero el otro día iba Amets con unos pantalones rojos y no sé qué demonios hizo, por dónde demonios se metió que volvió con las rodillas negrísimas y la mancha bien incrustada en el tejido. Obviamente me tocó frotar (quien dijo eso de "el fortar se va a acabar" está claro que no tenía hijos) y ni tan mal que no se cargó el pantalón ni le hizo ningún tipo de agujero.
Así que me dije a mí misma que tenía que inventarme algo para evitar que me ensuciaran y rompieran los pantalones cuando les sacara a gatear por el parque. Me acordé de unos vaqueros de Oier que tenían la cremallera rota y que había guardado yo para reciclar, así que decidí usarlos para hacer unas rodilleras de gateo.
¿Que cómo se hacen unas rodilleras así? Pues bien sencillo. Los materiales son simples, unos vaqueros viejos, alfileres, goma, snaps, hilo, base de corte, cuchilla circular, tijeras, máquina de coser....
Para empezar marcamos un rectángulo en el revés del pantalón (usaremos las 2 partes de la pata, así será una rodillera bien resistente), el que yo he hecho es de 15 cm x 12,75 cm.
Hacemos tántos rectánculos como necesitemos, en mi caso 4, 2 rodilleras por niño.
Estas rodilleras se pondrán a la pierna con gomas, así que ahora es el momento de fijarlas, pondremos 3 en cada una. Irán entre las 2 telas del vaquero, de modo que nos quedará un "sandwich" formado de tela-goma-tela (recordad que los derechos de las telas tienen que tocarse). Para cada rodillera he usado más o menos 50 cm de goma.
Cosemos 3 de los 4 lados, el que se queda sin coser es el que usaremos para darle la vuelta.
Le damos la vuelta:
Ahora tenemos que coser el hueco que nos ha quedado después de dar la vuelta a la rodillera.
Una vez hecho esto tenemos la rodillera con las 3 gomas. De esta manera ya se puede utilizar, pero para ponerla y quitarla es un poco incómoda, ya que hay que meterla por los pies (la primera versión que he hecho era así y puedo aseguraros que es poco práctica).
Así que lo que vamos a hacer es cortar por la mitad cada una de las 3 gomas, y ponerles snaps para que sea mucho más fácil de poner y quitar.
Y listo!!!! 4 rodilleras terminadas para 2 niños en plena etapa gateadora!!!
Aquí podeis ver cómo queda una de ellas puestas.
Y después de haber estado esta tarde en el parque puedo aseguraros que son muy prácticas!!!! Se acabó eso de ensuciar los pantalones por la rodilla y que se incruste la mierda hasta el fondo, por no hablar de posibles agujeros.
Espero que os haya parecido una tarea útil, porque desde luego no me podeir decir que sea difícil!!!
lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
Tutorial: Colchonetas de verano para la Cosatto You2
Hacia mediados de marzo de este año empecé a plantearme la necesidad de comprar unas colchonetas de verano para la silla de los gemelos. ¿Problema? Pues que mi silla gemelar (una Cosatto You2 modelo Snap que adoro) tiene los asientos más estrechos que las sillas convencionales, y que para enganchar las colchonetas/sacos a la silla usa un sistema de velcro muy práctico pero que no es estándar, así que es imposible encontrar nada que sirva en ninguna tienda.
¿Qué hacer entonces? Pues lo propio, ir a San Ikea, comprar unas telas bonitas y alegres para el verano, y comprar también un poco de guata para que la colchoneta esté bien mullida y velcro para fijar la colchoneta a la silla.
Así que una vez que tenemos los materiales cogemos el resto de cosas necesarias, base de corte y cuchilla circular, tijeras, alfileres, máquina de coser, boli de agua, hilos... Y a comenzar!!!
Cuando compras la silla Cosatto You2, viene de fábrica con un par de sacos de invierno, así que yo utilicé la parte de la colchoneta del saco para sacar el patrón y cortar las telas a la medida necesaria. Como quería que la colchoneta fuera reversible hice cada lado con una tela, así es como tener 2 colchonetas en 1... ¿que se te ensucia por un lado? pues le das la vuelta y esperas a que se manche por el otro lado para lavarla.
Para empezar a coser ponemos en este orden las telas: guata, tela 1, tela 2 (estas 2 telas las ponemos tocándose los lados buenos entre sí). Sujetamos todo con alfileres:
En la parte superior de la colchoneta van los velcros que lo fijarán a la silla, así que los ponemos como aparece en la foto entre las 2 telas (notar que como la colchoneta va a ser reversible hay que coser 2 velcros de "pinchos" entre sí, de modo que nos quede una única pieza con "pinchos" en ambos lados)
Fijaros en cómo van las capas de tela: guata, tela 1, tela 2 (tocándose los derechos!) de modo que lo que vemos antes de coser es el revés de las telas.
Marcamos bien con el boli de agua por donde tenemos que coser.
Y cosemos. Vamos a coser los 2 laterales completos, la parte de arriba completa y la parte de abajo no vamos a coserla completa, sino que dejaremos una abertura lo suficientemente grande como para poder dar luego la vuelta a la colchoneta.
Una vez cosido todo, dar la vuelta a la colchoneta. Pasaremos ahora un pespunte por todo el contorno de la colchoneta, de esta manera cerraremos el hueco que hemos usado para dar la vuelta y reforzaremos todas las costuras. Aprovechad la foto para ver cómo ha quedado cosido el velcro que fija la colchoneta a la silla.
Una vez hecho esto usamos la colchoneta original para marcar el lugar donde irán los ojales por donde pasarán las tiras de los cinturones.
Una vez que están los ojales marcados sujetamos bien la tela con alfileres para que cuando hagamos el ojal no se mueva el conjunto (que queda un poco gordito al llevar la guata entre medias).
Ponemos la máquina en la posición de hacer ojales y los hacemos.
Aquí se ven los 3 ojales que yo hice, el de la tira que va entre las piernas y los 2 de la cintura. (los 2 de los tirantes superiores no los hice porque yo no los utilizo, así que ten en cuenta este dato para hacerlos tú si lo necesitas).
Y colchoneta lista!!! Aquí podeis verla por ambos lados...
Y como lo que yo tengo es una silla gemelar... pues 2 colchonetas!!!
Las 2 con el estampado de hipopótamos:
Las 2 con el estampado de rayas:
Y una combinación de ambos:
Y ahora en acción!!!
Y como en algún momento tendría las colchonetas lavando... no me quedó más remedio que hacer otras 2 (jejeje). Estas son de unas lonetas que compré en el mercadillo a un precio estupendo, y que me encantaban!!!
La verdad es que este verano me han hecho un servicio estupendo, y como podeis ver no es un trabajo complicado.
Espero que os haya gustado y hasta la próxima entrada!!!
¿Qué hacer entonces? Pues lo propio, ir a San Ikea, comprar unas telas bonitas y alegres para el verano, y comprar también un poco de guata para que la colchoneta esté bien mullida y velcro para fijar la colchoneta a la silla.
Así que una vez que tenemos los materiales cogemos el resto de cosas necesarias, base de corte y cuchilla circular, tijeras, alfileres, máquina de coser, boli de agua, hilos... Y a comenzar!!!
Cuando compras la silla Cosatto You2, viene de fábrica con un par de sacos de invierno, así que yo utilicé la parte de la colchoneta del saco para sacar el patrón y cortar las telas a la medida necesaria. Como quería que la colchoneta fuera reversible hice cada lado con una tela, así es como tener 2 colchonetas en 1... ¿que se te ensucia por un lado? pues le das la vuelta y esperas a que se manche por el otro lado para lavarla.
Para empezar a coser ponemos en este orden las telas: guata, tela 1, tela 2 (estas 2 telas las ponemos tocándose los lados buenos entre sí). Sujetamos todo con alfileres:
En la parte superior de la colchoneta van los velcros que lo fijarán a la silla, así que los ponemos como aparece en la foto entre las 2 telas (notar que como la colchoneta va a ser reversible hay que coser 2 velcros de "pinchos" entre sí, de modo que nos quede una única pieza con "pinchos" en ambos lados)
Fijaros en cómo van las capas de tela: guata, tela 1, tela 2 (tocándose los derechos!) de modo que lo que vemos antes de coser es el revés de las telas.
Marcamos bien con el boli de agua por donde tenemos que coser.
Y cosemos. Vamos a coser los 2 laterales completos, la parte de arriba completa y la parte de abajo no vamos a coserla completa, sino que dejaremos una abertura lo suficientemente grande como para poder dar luego la vuelta a la colchoneta.
Una vez cosido todo, dar la vuelta a la colchoneta. Pasaremos ahora un pespunte por todo el contorno de la colchoneta, de esta manera cerraremos el hueco que hemos usado para dar la vuelta y reforzaremos todas las costuras. Aprovechad la foto para ver cómo ha quedado cosido el velcro que fija la colchoneta a la silla.
Una vez hecho esto usamos la colchoneta original para marcar el lugar donde irán los ojales por donde pasarán las tiras de los cinturones.
Una vez que están los ojales marcados sujetamos bien la tela con alfileres para que cuando hagamos el ojal no se mueva el conjunto (que queda un poco gordito al llevar la guata entre medias).
Ponemos la máquina en la posición de hacer ojales y los hacemos.
Aquí se ven los 3 ojales que yo hice, el de la tira que va entre las piernas y los 2 de la cintura. (los 2 de los tirantes superiores no los hice porque yo no los utilizo, así que ten en cuenta este dato para hacerlos tú si lo necesitas).
Y colchoneta lista!!! Aquí podeis verla por ambos lados...
Y como lo que yo tengo es una silla gemelar... pues 2 colchonetas!!!
Las 2 con el estampado de hipopótamos:
Las 2 con el estampado de rayas:
Y una combinación de ambos:
Y ahora en acción!!!
Y como en algún momento tendría las colchonetas lavando... no me quedó más remedio que hacer otras 2 (jejeje). Estas son de unas lonetas que compré en el mercadillo a un precio estupendo, y que me encantaban!!!
La verdad es que este verano me han hecho un servicio estupendo, y como podeis ver no es un trabajo complicado.
Espero que os haya gustado y hasta la próxima entrada!!!
sábado, 29 de octubre de 2011
Trapitos de etiquetas y chupeteras para Emma y Antía.
Después de terminar los trapitos de etiquetas para Amets e Iraitz y ver el éxito que tenían cada vez que salía a la calle con ellos y la gente los veía, decidí que era un trabajo tan bonito y personalizable que posiblemente sería una opción más que plausible para regalar a alguna amatxu o futura amatxu.
Y justo en ese momento, 2 buenas amigas mías, Vanessa de Las 7 vidas del gato y Alejandra de La aventura de mi embarazo estaban embarazadas por segunda vez cada una de sus niñas Emma y Antía. Son muchas las amistades que he hecho por la red, pero estas 2 personas son muy especiales para mí... nos conocimos hace ya ni sé cuántos años en un foro de gatos (tanto ellas como yo tenemos gatos en casa) y con el tiempo volvimos a coincidir en un foro muy familiar de embarazo y crianza... hemos vivido juntas muchas cosas, algunas malas (como la muerte de mi gata Laika en agosto de 2004) y muchas buenas, entre ellas nuestros respectivos embarazos, nacimientos de nuestros hijos y bodas (bueno, Vanessa aún falta, pero tiempo al tiempo!).
Confieso que sus hijos para mí son "un poquito míos"... y por eso no podía dejar pasar la ocasión de demostrarles lo mucho que las quiero, haciendo para sus niñas (que en aquel momento no habían nacido) algo especial. Pensé que un trapillo de etiquetas era una buena idea, y decidí completarlo con una chupetera a juego. Al igual que en el caso de los trapillos de mis gemelos, puse su nombre con aplicación de patchwork y usé la misma tela para hacer la chupetera.
Trapillo para Antía, la pequeña de Alejandra:
La chupetera:
El conjunto:
Trapillo de Emma, la pequeña de Vanessa:
Me consta que les gustó mucho, y Antía además me lo ha demostrado en alguna que otra foto. Besitos a las 2 enanillas, a sus hermanos mayores Ivan e Iván y a sus amatxus. Os quiero.
Y justo en ese momento, 2 buenas amigas mías, Vanessa de Las 7 vidas del gato y Alejandra de La aventura de mi embarazo estaban embarazadas por segunda vez cada una de sus niñas Emma y Antía. Son muchas las amistades que he hecho por la red, pero estas 2 personas son muy especiales para mí... nos conocimos hace ya ni sé cuántos años en un foro de gatos (tanto ellas como yo tenemos gatos en casa) y con el tiempo volvimos a coincidir en un foro muy familiar de embarazo y crianza... hemos vivido juntas muchas cosas, algunas malas (como la muerte de mi gata Laika en agosto de 2004) y muchas buenas, entre ellas nuestros respectivos embarazos, nacimientos de nuestros hijos y bodas (bueno, Vanessa aún falta, pero tiempo al tiempo!).
Confieso que sus hijos para mí son "un poquito míos"... y por eso no podía dejar pasar la ocasión de demostrarles lo mucho que las quiero, haciendo para sus niñas (que en aquel momento no habían nacido) algo especial. Pensé que un trapillo de etiquetas era una buena idea, y decidí completarlo con una chupetera a juego. Al igual que en el caso de los trapillos de mis gemelos, puse su nombre con aplicación de patchwork y usé la misma tela para hacer la chupetera.
Trapillo para Antía, la pequeña de Alejandra:
La chupetera:
El conjunto:
Trapillo de Emma, la pequeña de Vanessa:
La chupetera:
Y el conjunto:
Me consta que les gustó mucho, y Antía además me lo ha demostrado en alguna que otra foto. Besitos a las 2 enanillas, a sus hermanos mayores Ivan e Iván y a sus amatxus. Os quiero.
viernes, 28 de octubre de 2011
Trapitos de etiquetas para Amets e Iraitz
¿Quienes son Amets e Iraitz? Pues como muchas supondreis ya son mis gemelos que en este momento tienen 15 meses. A mi hijo mayor Oihan le encantaba jugar y rechupetear las etiquetas de las cosas, por lo que supuse que a los gemelos les pasaría lo mismo.
Así que cuando tenían unos 9 meses y medio decidí hacerles unos trapitos de etiquetas. Y muchas os preguntareis... ¿y qué demonios es un trapo de etiquetas? Pues un trapito suave como un dou-dou pero cuyo reborde exterior está lleno de lazos de diferentes longitudes, formas y texturas, imitando a las etiquetas de las cosas, para que los niños los toquen y rechupeteen todo lo que quieran y más.
Quería que fuera algo especial para ellos, muy personal, hecho con todo cariño de su amatxu, así que decidí que, aparte de adornarlo y ponerlo bien bonito con todo tipo de lazos y cintas, pondría el nombre de cada uno de ellos con aplicación de patchwork.
Hacer aplicaciones de patchwork no es complicado, mi amiga Gloria de El Arca de Glops hizo un fantástico tutorial para realizar aplicaciones en ropa. Fue ella la que me animó a iniciarme en esta técnica (lo primero que hice fue una camiseta que ya os pondré en una entrada futura) que da unos resultados fantásticos, así que os insto a que visiteis su blog, porque tiene unas manitas que para mí las quisiera!!!
No me voy a extender más y paso a enseñaros los trapillos. Aparte de los lazos les puse un "asa" hecha con cola de ratón para poder colgar el trapillo en el manillar de la silla, o engancharlo al cinturón de los críos para que no se les pierda cuando van por la calle.
Aquí el de Amets:
Detalle del nombre en aplicación:
Y el de Iraitz:
Detalle del nombre en aplicación:
Es un trabajo sencillo, pero muy bonito y resultón... En más de una ocasión, llevando los trapillos en la sillita, la gente me ha parado y me ha preguntado que dónde los había comprado!!! Y claro, me he hinchado como un pavo cuando he dicho que "no está comprado en ningún sitio, lo he hecho yo". La cara de alucine que ponen en ese momento es digna de ver.
¿Os animais?
Así que cuando tenían unos 9 meses y medio decidí hacerles unos trapitos de etiquetas. Y muchas os preguntareis... ¿y qué demonios es un trapo de etiquetas? Pues un trapito suave como un dou-dou pero cuyo reborde exterior está lleno de lazos de diferentes longitudes, formas y texturas, imitando a las etiquetas de las cosas, para que los niños los toquen y rechupeteen todo lo que quieran y más.
Quería que fuera algo especial para ellos, muy personal, hecho con todo cariño de su amatxu, así que decidí que, aparte de adornarlo y ponerlo bien bonito con todo tipo de lazos y cintas, pondría el nombre de cada uno de ellos con aplicación de patchwork.
Hacer aplicaciones de patchwork no es complicado, mi amiga Gloria de El Arca de Glops hizo un fantástico tutorial para realizar aplicaciones en ropa. Fue ella la que me animó a iniciarme en esta técnica (lo primero que hice fue una camiseta que ya os pondré en una entrada futura) que da unos resultados fantásticos, así que os insto a que visiteis su blog, porque tiene unas manitas que para mí las quisiera!!!
No me voy a extender más y paso a enseñaros los trapillos. Aparte de los lazos les puse un "asa" hecha con cola de ratón para poder colgar el trapillo en el manillar de la silla, o engancharlo al cinturón de los críos para que no se les pierda cuando van por la calle.
Aquí el de Amets:
Detalle del nombre en aplicación:
Y el de Iraitz:
Detalle del nombre en aplicación:
Es un trabajo sencillo, pero muy bonito y resultón... En más de una ocasión, llevando los trapillos en la sillita, la gente me ha parado y me ha preguntado que dónde los había comprado!!! Y claro, me he hinchado como un pavo cuando he dicho que "no está comprado en ningún sitio, lo he hecho yo". La cara de alucine que ponen en ese momento es digna de ver.
¿Os animais?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)